![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9j_qQ4agkAdAJFgTexs47SqCIPTZayqlQXALKON-rJd_OPxL_VgMfr2tWyZzuR7CubSwOU1x71VX1gA8ZQppWo-u7kIES_i8jJX-5NyjN7IqNz7Qzs962H8yAsVuvuy9NUxtPsHL5FXIV/s320/hj.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6bKNCvXMhfDv48dS-j84LWsh9VC7uLaxWWEkWwJU4Djgb2Oig0N0uNCJbn6lMHpYpGJC9GEzWNgZOXL87Y-NE-LSpeu5fBGwrq0FLoYHo48lylF8ssVft1g8GArE_7feF5I_tczFQbI7g/s320/gh.bmp)
Historia de la animación: no se ha definido aún cuando comenzó, son varios los posibles hechos que marcan su nacimiento.
Algunos atribuyen al científico alemán, Pieter Van Musschembroek, el puntapié inicial gracias a que en 1736 logró proyectar la primera simulación de movimiento en una imagen.
Joseph Plateau inventó el fenaquitoscopio en 1822 y ese es el momento en que todo comenzó para muchos otros.
Pero la versión más divulgada cuenta que basándose en el zootropo, ideado y desarrollado por Honer en 1834, fue Emile Reynaud quien creo en 1877 el Praxinoscopio y consiguió proyectar imágenes animadas. Reynaud estuvo 10 años proyectando sus imágenes al público del museo Grévin de París en lo que se llamó el Teatro Óptico, hasta que los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario